¿QUÉ FRESADORA CNC COMPRAR? [GUÍA]
![](https://perezcamps.com/wp-content/uploads/2024/11/tip_listing_image-3-2.jpg)
![¿QUÉ FRESADORA CNC COMPRAR? [GUÍA]](https://perezcamps.com/wp-content/uploads/2024/11/content_image_100-7-1024x1024-1-1024x1024-1.jpg)
Esta es la gran pregunta que un empresario debe hacerse al enfrentarse a un crecimiento de su actividad, a una necesidad nueva o a un proyecto concreto. Y si tu caso te ha llevado hasta este punto… esos son buenas noticias!
Siempre debería ser más fácil la adquisición de una segunda máquina, puesto que existen antecedentes que dirigen esas decisiones; así, que si es la primera vez que vas a adquirir un sistema es más probable que surjan muchas preguntas que intentaremos resolverte en esta entrada de nuestro blog. Pero por otro lado, aunque ya tengas experiencia y te estés planteando la adquisición de una segunda máquina o una máquina mayor, quizá podamos aportar alguna idea nueva que puedas aprovechar.
Observar el escenario real
Si tienes un proyecto o una producción, ya conoces la base de lo que precisas. De ahí puedes sacar dos de los datos más importantes:
- Materiales
- Espesores
Está claro que todos queremos cortar de todo con la máxima capacidad de corte. Todo es posible y es mejor tirar para arriba y tener margen, que pecar de cautos y no llegar a lo que realmente necesitamos, pero nos hemos de mantener realistas para acertar en nuestra elección.
Teniendo en cuenta los datos anteriores, toca filtrar cuáles de esos materiales y espesores los trabajaremos el 70% de las veces, cuáles el 20% y qué queda en ese 10% restante. De esa manera filtraremos las excepciones.
![¿QUÉ FRESADORA CNC COMPRAR?](https://perezcamps.com/wp-content/uploads/2024/11/que-fresadora-comprar-03_24370.png)
Un ejemplo recurrente es la industria de la rotulación. En este sector, los plásticos, aluminios, maderas… son un gran porcentaje y las fresadoras son el producto ideal; pero “ocasionalmente” todos desean cortar letras en acero inoxidable. Ese sería ese 10%… y si pasa del 10% a un 30 o 40% entonces ya la venta debería orientarse a otro producto diferente o complementario a su fresadora, que podría ser un láser, un plasma de alta definición o bien un chorro de agua (o waterjet).
No hay que perder de vista el groso de nuestro proyecto de negocio, por eso una buena opción es subcontratar ese 10% a una empresa que esté orientada al corte de acero inoxidable.
Por último, debes tener en cuenta el tercero de los datos fundamentales:
– Cantidad de producción estimada
Esto va a definir junto con los datos anteriores: material y espesor, la máquina ideal para su aplicación, como veremos a continuación.
Traduciendo los datos
Estos tres datos nos indican cuál es el motor fresador (spindle) ideal. En consecuencia, podremos acercarnos a averiguar cuál es la fresadora más indicada para nuestro caso.
Materiales y espesores
Los plásticos y maderas, por ejemplo, requieren de motores de altas revoluciones, con el par máximo en la zona alta. Esto les obliga a estar en máquina que permitan velocidades de desplazamiento elevadas por la relación velocidad/RPMs.
Ejemplo A: carpintería, rotulación, corte de chapa de aluminio, transformados plásticos…
Los metales férricos nos obligan a trabajarlos con bajas revoluciones y un par elevado.
Ejemplo B: creación de moldes, rectificado de bloques motor…
Mientras que en el caso A estaríamos hablando de una mesa de corte de pórtico con un cabezal de fresado, en el caso B estaríamos hablando de un centro de mecanizado de bancada.
La mesa de corte suele disponer de una mayor área de trabajo puesto que vamos a colocar materia prima de tamaño más ancho y largo que en los centros de mecanizado (planchas); mientras que en los centros de mecanizado nos permiten colocar bloques habitualmente más altos y de mayor peso. En este caso nosotros nos centraremos en los casos de fresadoras con pórtico, también llamados routers.
Ejemplo: “queremos cortar madera” – pero ¿queremos cortar chapa de madera de 3mm? o ¿queremos cortar una viga de madera de 70? Con esta pregunta queremos hacer ver la relación que existe entre el motor que se monta en la fresadora y la estructura que va a soportar ese trabajo.
Veamos un cuadro muy explicativo y resumido con algunos ejemplos de lo que podemos mecanizar con diferentes motores y qué máquinas se adecuan a estos procesos.
![](https://perezcamps.com/wp-content/uploads/2024/11/que-fresadora-comprar-05_24547.jpg)
Básicamente lo que se explica con este cuadro es que todo parte de la necesidad real que tengamos de mecanizar. El material que mecanicemos, la herramienta que usemos en los procesos, definirán el motor que necesitamos. Por tanto, el motor que necesitamos definirá la estructura de máquina.
![FRESADORA CNC](https://perezcamps.com/wp-content/uploads/2024/11/que-fresadora-comprar-04_24393.png)
Productividad estimada
Para no confundirla con la velocidad de trabajo, vamos a llamar Productividad a:
“la capacidad que necesitamos que tenga nuestra máquina para procesar X número de trabajos/planchas/procesos al día”.
Para entendernos, podríamos cortar exactamente el mismo tablero de conglomerado con una máquina con motor de 4HP o con una de 12HP. La diferencia reside en que con el motor de 4HP nos veremos obligados a trabajar a más pasadas, o con velocidades más lentas y con el motor de 12HP podremos avanzar mucho más rápido, con herramientas más gruesas (si el trabajo lo permite); con lo cual al final del día estaremos produciendo más con una máquina más robusta en su estructura y con más potencia de motor. De nuevo: siempre lo definirá la herramienta más gruesa que queramos/debamos/podamos utilizar. Más lógico no podía ser.
Complementos y accesorios opcionales
Una vez que tenemos la base clara, hemos de valorar qué posibilidades nos ofrece ese sistema, qué opcionales o accesorios podremos incorporar para facilitar nuestro trabajo.
Es importante que volvamos a pensar en el trabajo que realizaremos, mejor dicho, en los procesos que le tocará realizar. Este paso, en la misma máquina, nos puede hacer optimizar mucho nuestra producción, amortizando antes no sólo el opcional sino el sistema completo.
Ejemplo: ATC o Cambio Automático de Herramienta
Analizaremos el caso más recurrente que nos servirá de base para explicar algunos otros y el concepto general. Por ejemplo, es muy habitual la duda de “¿es necesario el cambio automático de herramienta” (ATC)? Si tus mecanizados son breves, como por ejemplo, corte de contornos; muy posiblemente no se justifique que adquieras un cambio automático.
Mecanizado breve con más de una herramienta: seguramente requieres cambio automático, o tener una persona a pie de máquina que cambie inmediatamente la fresa para evitar tiempo de máquina parada.
- Si tus mecanizados son largos y tienen cambio de herramienta puede que desees estar pendiente de los acabados de cada una de las herramientas para continuar con el siguiente proceso; no requieres ATC.
- Si tus mecanizados, sean largos o cortos, tienen cambio de herramienta, puede que no quieras estar pendiente de que la máquina acabe cada proceso sino que quieres poner plancha y quitar plancha. En ese caso, necesitas ATC.
El cambio de herramienta manual puede conllevar de 1 a 3 minutos en mano experta. Si tu proceso tarda en total 15 minutos por plancha y tiene un cambio intercalado de herramienta, esa demora te puede suponer un 20% de todo el proceso. A partir de estas bases, queda más claro poder tener un criterio claro para tomar esta decisión. Acá te mostramos un video de un cambio manual en una TEC-CAM 1000 para explicar mejor el procedimiento de cambio manual de herramienta.
Otros accesorios
De la misma manera que la opción de ATC nos facilita el trabajo a la hora de realizar mecanizados, encontramos otros elementos, ya sean características de la serie o elementos opcionales, que tienen la misma finalidad: optimizar nuestros procesos.
- Banco de brocas: Ideal para sector madera, taladrado múltiple. Hasta 9 taladros simultáneos.
- Refrigerador de herramienta: Lubrica las herramientas de manera que evita que el residuo se adhiera a la herramienta, mejorando la extracción y disipando el calor del corte.
- Cámara de visión artificial: Nos ofrece la posibilidad de registrar puntos de referencia impresos en la plancha para prescindir del posicionamiento manual y que la máquina corrija orientación, posición e incluso deformación de la impresión.
- Cabezales de cuchillas: Cada vez es más recurrente la necesidad de cortar papel, cartón y materiales efímeros, como panel de abeja. Los cabezales de cuchillas nos permiten trabajar esos materiales.
- Cabezales de acción lateral (retornos): En máquinas de 3 ejes, nos permiten realizar mecanizados en paredes laterales del material: por ejemplo, ranuras para bisagras en puertas.
- Motor con capacidad de roscado: Permite cortar, perforar y roscar con el mismo motor.
- Pivotes de posición: Pivotes de referencia para colocar todas las placas en la misma referencia.
- Lector de código de barras: Permite escanear un código con un scanner para que la máquina ejecute el trabajo indicado.
- Conexión Ethernet: permite disponer un alojamiento en red con los trabajos a los que accede la máquina, de manera que no requiere de un PC a pie de máquina y permite diagnosis y actualizaciones via remota del servicio técnico.
Entre los sistemas de los diferentes fabricantes que constan en nuestro catálogo, encontrará todas estas opciones y algunas más. Todas ellas pensadas para poder ofrecerle una mayor efectividad, mayor productividad; y también, cabe mencionarlo, para tener menor posibilidad de fallo humano.
Conclusiones:
Es importante poder discernir con criterio la diferencia entre lo que queremos y lo que realmente necesitamos.
Por eso siempre le interesará exponer con todo detalle su proceso de fabricación o detalles de su producto finalizado a nuestro departamento técnico-comercial. De esa manera, con información completa, podremos ofrecerle todas las posibilidades para que tenga un criterio más acertado a la hora de tomar su decisión.
Todo lo aquí mencionado, obviamente, se encuadra en la capacidad de inversión que tengamos.
Esperamos que esta pequeña guía les haya servido para que sea su decisión sea la más acertada. Por supuesto que se habrán disuelto algunas dudas y le habrán salido nuevas, pero… ¡para eso estamos! para ayudarle a perfilar su mejor decisión. Consúltenos!
![](https://perezcamps.com/wp-content/uploads/2024/11/content_image_100.png)