¿Qué es una Mesa de corte, tipos de cuchillas y accesorios?

Hoy nos adentraremos en el llamado acabado digital (del inglés Digital Finishing). Este proceso es el que se lleva a cabo sobre soportes mayoritariamente imprimidos, tanto en plano como en flexible, es decir, desde soportes publicitarios de lonas, como estanterías en material de nido de abeja en formato de punto de venta o exposición. Para adentrarnos un poco en este mundo, hagamos un pequeño repaso de el porqué llegan las cuchillas a automatizarse.
RECUERDA GUARDAR NUESTRA GUÍA DE ACCESORIOS QUE ESTÁ AL FINAL DE ESTE POST!
El control del mecanizado siempre ha ido de la mano de las necesidades de fabricación. Nuevos materiales, requieren nuevas herramientas; nuevas aplicaciones requieren de nuevas máquinas. Por ese motivo nacen máquinas con cualquier tipo de cabezal. Ya sea láser, fresadoras, chorros de agua, plasmas e incluso impresoras 3D. El soporte mecánico de todas estas tecnologías es una máquina de 3 o más ejes, a la que se le adapta una herramienta en función del material que vayamos a trabajar.
Debido a la fugacidad de las modas, a la tendencia de la comunicación a ser cada vez más rápida, más dinámica… nace la idea de hacer con papel/cartón, lo que toda la vida se había hecho con DM / maderas o materiales más rígidos, como también plásticos.
Obviamente, la posibilidad que nos dan estos materiales de poder ser plegados y desplegados, ensamblados in situ, con el poco espacio que puede llegar a ocupar, con el poco peso que hay manipular, etc… desemboca en menor manipulación, menor intervención humana, menor coste de portes, menor coste de materia prima.
Los cartones, PVCs, Vinilos, lonas… se alzan a lo largo de la última década con el laurel victorioso de ser los materiales que vienen para quedarse en cuanto a reclamo publicitario. Hoy por hoy sirven desde para realizar un photocall hasta para colocar una bandera de meta de una maratón, insertar un nuevo libro en la estantería de una librería, o unos chorizos en un supermercado; incluso para realizar por completo un stand de feria que sólo tiene por objetivo durar una semana; o incluso muebles que pueden formar parte de un escenario o un escaparate de ropa.
A la vez que estos nuevos requisitos aparecen, las tecnologías de la impresión también se potencian, llegando a fabricar impresoras capaces de imprimir rígidos a velocidades impensables hace apenas 5 años; prácticamente multiplicando por cuatro la velocidad hasta ahora conseguida.
Con esta tendencia, era obvio que las máquinas de acabado digital se perfeccionasen, se hiciesen más grandes, más productivas y que se trabajase para poder automatizar más si cabe el uso de las mismas; de manera que un operario… o incluso prácticamente sin él, la máquina pueda gestionar producciones completas.
Todo lo que se imprime, es objeto de poderse cortar.
Conozcamos la máquina
Pensemos qué hacen estas máquinas: estas máquinas cortan.
Pensemos cómo cortaríamos nosotros – con qué utensilio – los diferentes soportes que se nos ponen por delante… probablemente con un cutter.
Pero, en algunos casos podremos apoyar el cutter, arrastrar y cortar – como si cortásemos una lámina de papel; y en otros casos deberemos hacer un movimiento de oscilación de la cuchilla, como si de una rebanada de pan se tratase. ¿Verdad?
Esta reflexión tan simple es la que lleva a desarrollar, o mejor dicho, a implementar de manera automática estos movimientos a un sistema controlado de ejes cartesianos (XYZ-C)
Realmente cuando nos enfrentamos a un material nuevo, es interesante, antes de nada, pensar cómo realizaríamos el corte si no tuviésemos esa máquina. Incluso en interesante coger las propias herramientas de la máquina y realizar el gesto con nuestras manos, como si se tratase de una herramienta manual cualquiera y ver el resultado.
Sería difícil cortar con un cutter una barra de pan; tanto como cortar con un cuchillo de pan una hoja de papel. Este criterio nos llevará a un punto de inicio claro para poder decidir qué proceso vas a realizar.
Conozcamos las herramientas
Cuchilla fija: Esta cuchilla es la analogía de un cutter. Está montada en un eje tangencial, en el que dirige la dirección de corte, y sirve básicamente para cortar aquellas geometrías amplias, grandes y con ángulos en todo caso de bastante radio.
Los materiales que pueden ser tratados con esta cuchilla son: papel, cartón de hasta 3-4mm, acetatos 0.5mm, PVCs finos 1mm, piel, algunos tejidos…
Cuchilla Oscilante: Básicamente es la misma cuchilla fija anterior, pero montada además en un sistema oscilante que hace que penetre y salga del material en regímenes de hasta 15000 spm. Este movimiento permite realizar curvas más cerradas, geometrías de mayor detalle, provoca un menor arrastre.
Con ella podemos tratar los mismos materiales que con la cuchilla fija y, debido a que tiene menor arrastre, también podremos tener la capacidad de cortar mayores espesores y materiales que con la fija se hubiesen roto al arrastrarse, como gomas o espumas.
Así pues: cartones, cartón en panel de abeja, láminas, corrugados, prepeg composites (fibra de carbono/vidrio pre-tratadas), espumas técnicas, EVA, fibras textiles semirrígidas, PVCs espumados hasta 5-6mm.
Rueda de hendido: Esta herramienta de hecho no va a cortar nada, simplemente realiza una hendidura a lo largo de un trazo, de manera que, al terminar el procesado, habremos creado una línea de pliego por la cual se va a doblar el material trabajado. Ideal y muy útil, por no decir imprescindible, a la hora de trabajar packaging .
Los materiales que trabaja suelen ser todos los cartones laminares y corrugados. En casos de packaging en plástico transparente suele utilizarse en acetatos.
Cuchilla tangencial o cortapizza: Básicamente es exactamente lo mismo que la rueda de hendido, con la diferencia que en lugar de colocar una rueda redondeada que hace presión sin más, se coloca una cuchilla que realiza exactamente el mismo movimiento, con la diferencia que ejecuta corte.
Es muy típica en aplicaciones textiles, tales como lonas, telas e incluso algunos foams, y no tan usualmente vista en procesos de cartonaje.
Kiss-cut o Cuchilla de vinilo: Se trata de un soporte dotado de un muelle en el que va alojada una cuchilla relativamente corta. Se deja aparecer tanta cuchilla como profundidad de corte de requiera. De esa manera controlaremos si deseamos cortar solamente el vinilo, y poder retirar del soporte total sólo la parte adhesiva; o bien dejar salir un poco más la herramienta y proceder al corte completo de adhesivo más lámina de soporte, de manera que podemos despegar una a una todas las pegatinas de manera independiente.
En este caso no va montada en un eje tangencial, con lo cual su giro no va proporcionado por un motor, sino que gira por arrastre dentro del propio material.
Corte en V o en ángulo: Se trata de un dispositivo que lleva instalada una cuchilla de cutter industrial en un ángulo determinado. El más habitual es un ángulo de 45º. De esta manera, la herramienta realiza un surco en una dirección, y regresa por el mismo habiendo girado 180º de manera que el residuo que deja al acabar es un surco triangular.
Esto nos permite, en cartón corrugado o panel de abeja, básicamente su única aplicación habitual, realizar pliegues de paredes, o cajas de 90º. En nuestros sistemas también disponemos de la posibilidad de utilizar de 30°, 22.5° y 15° grados; para conseguir diferentes ángulos de pared.
Motor fresador: ¿Por qué no utilizar este plano móvil con un motor que nos permita cortar materiales rígidos como PVCs, policarbonatos o metacrilatos? Pues montemos un motor que pueda girar hasta 50.000 RPMs y que lleve una fresa. ¡A cortar!
Ojo! utilicemos la sensatez. ¿Podemos convertir una máquina de cuchillas en una fresadora? Sí. Pero tengamos en cuenta la potencia del motor para saber qué materiales podremos cortar con él. Si estamos montando un motor de 500W no podremos cortar materiales más allá de 2 o 3mm de espesor de manera productiva. Si nuestra máquina es capaz de montar una configuración de motor de 3HP o superior, podremos realizar cortes de bastante más carga, como PMMAs de 10mm, composites de aluminio con PE (Dibond, Alucobond) o similares.
Otros accesorios
Al ser un sistema automatizado y montado sobre ejes, es muy sencillo poder montar otros accesorios que no dependen de ejes rotativos, o que no son motorizados. Por tanto, en esta sección he decidido incluir opcionales que no son muy habituales, pero que si realmente tienes una aplicación que los precise para ti serían imprescindibles.
Bolígrafo: ¿por qué no usar la máquina como un plotter de impresión para trazar planos o indicaciones, o numeraciones que no hayan sido impresas previamente?
Rotulador: el mismo caso que con el bolígrafo, sólo que tenemos que se trata de una punta de felpa y que puede ser indeleble, para materiales en los que un bolígrafo no funcionaría, tales como plásticos.
Punzón: Una aguja, que sólo entra a realizar una perforación. Ideal para una línea de corte, o incluso numeración punto a punto o códigos en cartón.
CONCLUSIÓN
Este sector es un sector en auge y sin visos de cesar. Las máquinas son más competitivas a todos los niveles y la necesidad de este servicio es una realidad.
Es posible que haya resuelto alguna duda con esta entrada del blog, y también es posible que hayan surgido nuevas. En caso de que desee solventarlas, no dude en presentarnos su proyecto y déjenos asesorarle para que pueda obtener el mayor rendimiento de su inversión. Le escuchamos.